Vivir un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en secreto agota el cuerpo y la mente. Por fuera puedes funcionar “normal”, pero por dentro todo gira en torno a la comida, el peso o la imagen corporal. Si te reconoces, esto es para ti: para entender qué te pasa, por qué puede pasar desapercibido incluso para tu entorno y qué pasos reales puedes dar para salir del bucle.
“Un TCA no es falta de voluntad: es una estrategia de supervivencia que consiste en desplazar el control de las emociones, que hoy te hace daño y que puedes aprender a reemplazar.” “NO controlo mi vida, pero SI controlo mi peso”.
Los TCA (anorexia, bulimia, trastorno por atracón y otros no especificados) expresan sus emociones a través de conductas con la comida, preocupaciones con el cuerpo y es la manera de autorregular su malestar emocional. Pueden pasar desapercibido porque muchas conductas se confunden con “cuidarse”: comer sano, saltarse comidas, hacer ejercicio para compensar, etiquetar alimentos como “buenos” o “malos”..., pero alguien con un TCA lleva estas conductas sanas al extremo y con mucha rigidez. Además, el TCA a veces usa el silencio para perpetuarse, es por ello que hablar podría ser el primer paso terapéutico.
“Si tu vida mental está ocupada por el peso, la comida y el cuerpo, ya es suficiente motivo para pedir ayuda.”
Miedo a “engordar”, ser juzgado, vergüenza, temor a dejar de controlar la comida, la idea de “no estoy tan mal” y la normalización social de las dietas. Ponerles nombre te ayuda a mover la pieza clave: hablarlo con alguien seguro y con un profesional.
Reconocer que algo pasa no es debilidad
Ponerle nombre a lo que vives —anorexia, bulimia o trastorno por atracón— no te define. Es solo una manera de entender qué te está ocurriendo para poder recuperar tu vida. El primer paso no es “cambiar lo que comes”, sino atreverte a mirarte con compasión, a reconocer que te duele y que necesitas ayuda.
No estás sola, aunque lo parezca
Muchísimas personas viven un TCA en silencio. A veces sonríen, estudian o trabajan como si todo estuviera bien, mientras libran una lucha interna agotadora. Si te reconoces en esto, no estás sola.
Pedir ayuda no significa rendirse: significa darle una oportunidad a la recuperación.
Pedir ayuda es un acto de valentía
Buscar apoyo psicológico especializado puede cambiarlo todo. Los tratamientos con mayor evidencia científica, como la Terapia Cognitivo-Conductual Mejorada (CBT-E) o la Terapia Familiar Maudsley (FBT), ayudan a comprender la relación entre emociones, cuerpo y comida.
No se trata solo de comer “mejor”, sino de sanar lo que hay debajo: la culpa, la autoexigencia, la tristeza o el miedo.
“La recuperación no es solo comer ‘bien’: es dejar de vivir esclava de reglas y miedos, y volver a una vida con sentido.”
“Necesito compartir algo importante. Desde hace tiempo tengo problemas con la comida y el cuerpo. No busco que me arregles nada; me ayudaría que me escuches y que me acompañes a pedir ayuda especializada.”
“Si puedes, evita comentarios sobre mi cuerpo o lo que como. Lo que más me ayuda es tu presencia.”
¿Y si me da miedo ganar peso? El tratamiento se acuerda paso a paso contigo. El objetivo es tu salud física y mental, siempre respetando tus tiempos.
¿Puede participar mi familia o pareja? Sí, cuando tú lo consideres o el terapeuta te lo sugiera. Podrían ser un apoyo al recibir información de qué hacer y qué no hacer de un profesional, así como una figura que te acompañe en el proceso.
¿Funciona online? La terapia online y la presencial son eficaces cuando hay una buena alianza terapéutica y un plan claro.
Hablarlo y pedir ayuda no te quita control: te lo devuelve. En Garner Psicólogos te ofrecemos un espacio seguro para comprender lo que te pasa y empezar a cambiar con tratamientos basados en la evidencia y adaptados a tu ritmo. Reserva tu primera cita en el 613 85 61 92 (Teléfono y WhatsApp). Estamos en Plaza Cetina, 3 (Murcia)
Te escuchamos y empezamos juntos.

Queremos verte bien, feliz y te contamos algunos consejos para tu camino al bienestar.

El sueño es mucho más que un período de descanso. Es un proceso activo y complejo durante el cual nuestro cerebro realiza funciones vitales para nuestra salud física y emocional.

La comunicación es el pilar fundamental sobre el que se construyen las relaciones de pareja saludables. Sin embargo, comunicarse va mucho más allá de simplemente hablar.

El miedo psicológico es diferente al miedo instintivo. Mientras uno nos protege, el otro nos limita. Exploramos la diferencia entre reaccionar a un peligro real y vivir condicionados por nuestros miedos futuros.